Depresión un Mal en Nuestra Sociedad y Nuestro Tiempo

Depresión un Mal en Nuestra Sociedad y Nuestro Tiempo
La depresión, se encuentra entre los enemigos más grandes de nuestra sociedad, y pertenece al grupo de los desequilibrios emocionales, y este grupo de peligro llega a estar dentro de nuestros hogares.
La depresión es un trastorno patológico que perturba y daña la salud física y mental de la persona que lo padece, pero además, contamina a su medio ambiente y entorno familiar. La depresión presenta distintos matices sintomáticos, los cuales, son originados por múltiples causas. El mayor efecto de esto es que hace sufrir y afecta el equilibrio psíquico, emocional y de convivencia de la persona que lo padece. Y aunque para muchos se trata de un problema personal, en realidad las secuelas son sociales que este mal enferma todo su entorno.
De acuerdo con la OMS (2013) la depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración.
La depresión puede ser un evento único y superado o puede llegar a hacerse crónica o recurrente. Además dificulta el desempeño en el trabajo, la escuela y la capacidad para afrontar la vida diaria, incluyendo las relaciones con las personas cercanas.
En ocasiones puede conducir al suicidio. Si es leve, se puede tratar sin necesidad de medicamentos, pero cuando tiene carácter moderado o grave se pueden necesitar medicamentos y psicoterapia profesional.
La depresión es un trastorno que se puede diagnosticar de forma fiable y que puede ser tratado por no especialistas en el ámbito de la atención primaria. En los típicos episodios depresivos, la persona experimenta un estado bajo de ánimo (le falta pila), pérdida de interés y de placer, lo que conduce a una disminución en sus actividades y sus responsabilidades.
Muchas personas con depresión también padecen de síntomas de ansiedad y síntomas somáticos sin explicación médica (NEGI, 2011)
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión es la cuarta causa que origina la pérdida en la calidad de vida y genera discapacidad.
Como ocurre con pacientes con depresión, es probable que el estado emocional de esta población deprimida, esté caracterizado por una tristeza profunda, acompañado de un dolor moral intenso, insoportable e incomparable, equivalente al peor sufrimiento físico.
Muchas veces, las personas que padecen depresión, sufren de tristeza sin causa muy identificada, pero también hay casos donde queda totalmente claro el origen de las tristezas.
Las características de las personas en un momento de depresión está apesadumbradas, cansadas, sin voluntad para realizar sus actividades. Hay un desinterés para la vida y las cosas, se siente rechazado por la familia, los amigos y demás personas, al extremo que las funciones psicológicas del deprimido está muy lentificados y sin capacidad de concentración (De La Garza, 2004).
Los síntomas más recurrentes en las personas con depresión son: La tristeza, la inhibición psicomotriz, trastornos de sueño, ideas catastróficas, inapetencia sexual, entre otras.
El cuadro clínico de la depresión se caracteriza por presentar abatimiento, desgano, retracción, pérdida del interés por el mundo externo, disminución de la capacidad de experimentar placer, presencia de trastornos funcionales y del sueño, pensamiento lento, rumiante y monotemático, vivencia delirante de ruina , etc. Para el deprimido, el tiempo se torna interminable, oscura y angustiosa, y sobre todo, fantasías suicidas.
DSM-IV-R (2002): Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, establece los siguientes criterios sobre la depresión:
1. Humor deprimido, la mayor parte de ella, casi todos los días.
2. Pérdida de placer o interés por las tareas habituales.
3. Pérdida o aumento del apetito o peso sin dietas especiales.
4. Insomnio o hipersomnia.
5. Agitación o enlentecimiento psicomotor.
6. Pérdida de energía o fatiga.
7. Sentimiento de inutilidad, autor reproche o culpas excesivas o inapropiadas.
8. Disminución de la capacidad de pensar o de concentración.
9. Ideaciones recurrentes de muerte, suicidio o deseos de estar muerto.
La mayoría de los estudiosos concuerdan que las causas de la depresión son por la influencia de dos factores: Factores biogénicos, como disposiciones hereditarias, congénitas, bioquímicas, etc., y factores psico-emocionales, como son los problemas económicos, sociales, familiares, profesionales, religiosos, educacionales, personales, etc.
Siguiente Lectura:
Queremos ayudarte
Ante cualquier situación puedes acudir directamente a nosotros. Llámanos podemos ayudarte.